“Nosotros
venimos de estilos musicales muy diferentes pero coincidimos en algo, que es la
manera de transmitir”
Hacía más de tres años que Sôber no publicaba ningún álbum. Su última
referencia, Superbia, databa de 2011. Pero la reputada banda madrileña de
rock/metal compuesta por Carlos Escobedo (voz y bajo), Jorge Escobedo
(guitarra), Antonio Bernardini (guitarra) y Manu Reyes (batería) está de vuelta
con Letargo. Sobre este último trabajo, así como sobre algunas otras cuestiones,
charlamos con ellos en los preámbulos del concierto que ofreció Duo Kie el
pasado 17 de enero en la Sala Penélope de Madrid, y en la cual estuvieron
presentes sobre el escenario para demostrar la buena sintonía que muestran el
rock y el rap en la actualidad.
Entrevistadora (E): Este
febrero sale vuestro siguiente disco, Letargo. ¿Por qué esperar tanto? ¿Os
habéis sentido presionados por los fans después de tres años desde vuestro
anterior trabajo?
Carlos
(C): Creo que presión no hemos tenido ninguna. Sí es cierto que han pasado tres
años desde que salió nuestro anterior disco, Superbia, pero Sôber tenía claro que iba a hacer los
discos cuando le surgiese y tuviera algo que decir, y creo que este era el
momento de que esas canciones que llevaban tiempo haciéndose vieran la luz. Entonces,
presión por parte del fan siempre hay, ya que siempre quiere material nuevo,
pero sí que es cierto que hasta que no hemos tenido los temas como queríamos no
los hemos grabado.
E: ¿Creéis que vuestra
música va más enfocada a vuestros fans tradicionales y más antiguos que a los
de la nueva generación?
Jorge
(J): Esta es una pregunta complicada de responder. En discos anteriores, nos
pudimos dar cuenta de que teníamos esos fans que estaban esperando un disco de
Sôber desde hacía muchos años. También nos dimos cuenta, con la despedida
(entre comillas) que hicimos, de que nos acercábamos muy directamente a ese
nuevo público que nos escuchaba a través de familiares, amigos y demás. Creo que
este disco está muy orientado a mantener un poco nuestra esencia, pero también
a dar un paso más adelante para mantener la esperanza de que el rock todavía
tiene muchas cosas que decir, y que Sôber, aunque lleve 20 años, también tiene
muchas cosas que contar todavía. Sus canciones sí que van a llegar a ese público
que está un poco descolocado, descentrado o incluso que no conoce el rock. Es
un disco que nos apetece mucho que el público escuche, y estamos muy contentos
con el resultado final, sobre todo con como se ha hecho, que al fin y al cabo
es lo más importante.
E: ¿Cómo surgió el
acercarse y empezar a colaborar con el
rap?
Antonio
(A): Siempre hemos estado buscando un grupo de rap para poder colaborar. Fuimos
super fans de grupos como Faith no More, Run DMC,... Queríamos hacer algo
parecido; entonces, cuando nos surgió esto, en seguida hicimos feeling, la
canción nos pareció fantástica... vamos, hicimos una conjunción perfecta. Yo
creo que el rock y el hip hop son dos estilos perfectos para combinar.
E: ¿Son muy distintas
las maneras de trabajar?
C:
Yo creo que no, puesto que ellos en su terreno son muy profesionales. Locus por
ejemplo tenía muy claras las bases que querían para el tema. Como dice Antonio,
hicimos una conjugación muy buena, realmente nos compenetramos muy rápidamente
y sin problemas; simplemente estructuramos la canción, le dimos forma de tal
manera que ellos tuviesen su espacio, Sôber tuviese su espacio y que en el
estribillo incluso nos pudiésemos juntar. Yo creo que surgió de una forma tan
positiva que no le quisimos dar más vueltas. Simplemente fuimos a estudio, lo
grabamos y el reflejo es un poco la canción, que fluye, y que incluso ellos a
día de hoy pretenden hacer un videoclip de ella, y todo esto es algo muy
destacable para sus fans y para los nuestros.
E: ¿Qué destacaríais por
encima de todo de Duo Kie?
J:
Como decía Carlos, son muy profesionales. Nosotros venimos de estilos musicales
muy diferentes pero coincidimos en algo, que es la manera de transmitir. Yo
creo que las letras, al fin y al cabo, cantadas en castellano, es el punto a
favor tanto nuestro como de Duo Kie. Entonces yo creo que su fuerte es esa
manera de transmitir a su público, no hacen falta elementos como nosotros
tenemos, simplemente con unas bases rítmicas y dos tíos con un micrófono son
capaces de llenar la sala y que a la gente se le pongan a flor de piel los
sentimientos.
E: ¿Cuál ha sido el
recibimiento de vuestros fans del tema en colaboración con Duo Kie, Sin Perdón?
A:
La verdad es que ha sido sorprendentemente bien acogido. Siempre que colaboras
con alguien que no es de tu estilo tienes el miedo de lo que puede llegar a
pensar un fan fiel de Sôber, pero fue bastante bien acogido. Piensa que grupos
como los que hemos dicho antes, o como Linkin Park, están metiendo hip hop todo
el rato, entonces la gente ya está muy acostumbrada y el oído está muy hecho. A
lo mejor hace 20 años era más duro, pero ahora yo creo que la gente escucha de
todo y esta noche veremos aquí que habrá fans de Duo Kie pero seguramente también
habrá gente que conozca a Sôber y va a disfrutar también de la canción.
E: ¿Pensáis que, tras la
colaboración con Duo Kie, habrá más contacto con la gente joven y en concreto
más con aquella que escucha rap?
C:
Yo creo que sí, pienso que es muy interesante para ambas bandas y ambos
públicos. Además a Sôber le gusta, dentro de lo que es su estilo, tener otras
connotaciones de otros estilos para poder acercarnos a otro público, y lo hemos
podido comprobar, ya que nada más llegar a la sala había gente haciéndose fotos
con nosotros. Parece que estamos muy distantes, pero estamos más cerca de lo que
nosotros mismos creemos. Somos quizá las bandas las que tenemos más barreras y
el público no tiene tantas, ya que a veces comparte los dos estilos.
E: ¿Cómo está la
industria del metal en España? ¿Es más fácil triunfar en el extranjero?
J:
Es una pregunta que nos lleva acompañando una eternidad. La verdad es que lo
vemos complicado, pero bueno, hay mucho que decir aún y hay bandas que están apostando
por hacer lo que realmente quieren, que es hacer música, transmitirla a su público,
y llega un momento en el que pasa un poco como en los 80. Nosotros cuando
empezamos a hacer música no nos planteábamos el hecho de tener compañías ni
nada por el estilo, sino el contacto directo con el público, hacer conciertos y
ya poco a poco nuestra música se fue dando a conocer. Yo pienso que el lema a
seguir es ese: haz lo que quieras y lucha por un sueño, que al fin y al cabo es
la música. Evidentemente, si no hay compañías no hay industria. El tema está
jodido, pero hay esperanza. Hay muchas bandas ensayando, mucha gente que quiere
decir cosas; es complicado pero te tienes que olvidar un poquito de eso, de la
industria como tal, pensar que no existe. Existe como vemos siempre: viene una
banda extranjera potente y llena tres estadios el mismo día, habiéndose vendido
todas las entradas. Entonces, los grupos necesitan una oportunidad, y se la
tiene que dar el público, no las compañías. Chim pom.

Gema Quintans